Escala de iconicidad. Actividad.

Inicio de actividad. 13/10/2025

Realizar un tutorial de dibujo.

Elegir una figura y crear pasos intermedios a modo de tutorial académico para aprender a dibujarla. Se utilizará "la escala de iconicidad" como guía para la simplificación de pasos intermedios.


El tutorial como mínimo debe estar representado por tres pasos obligatorios:

1. Representación no figurativa. Formas abstractas, preferiblemente geométricas.

2. Representación figurativa no realista. (Ausencia de detalles).

3. Dibujo realista (blanco o negro ó color).

Ejemplos:

Flickr:
https://www.flickr.com/photos/taffeta/10298402443


Entrega
En papel formato: A4 
grupo A; lunes, 23 de octubre a las 11:00h.
grupo B: martes, 23 de octubre antes de las 12:00h.

Evaluación
Criterios de calificación*
Pasos del tutorial. Adecuación de las imágenes a la escala da iconicidad: 7 puntos
(Cada imagen hasta 2 puntos).

Presentación 2 puntos
Cumplimiento de los requisitos de presentación del ejercicio. Limpieza y claridad.
Organización y desarrollo del trabajo: Gestión del tiempo, entrega en los plazos establecidos y comunicación con el profesor: 1 punto.


Materiales
Lápiz, o lápiz mecánico.
Rotulador calibrado para contorno. 
Papel vegetal.





Teoría de la Gestalt. Actividad.

Percepción visual y psicología de la Gestalt. Actividad.

 
A. Realizar un Código mnemotécnico. Trabajo en grupo. (Máximo 5 integrantes).

"Un código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.
En astronomía, por ejemplo, se suelen recordar las distintas clases espectrales de las estrellas (O, B, A, F, G, K y M) utilizando la frase «¡Oh, Buen Astrónomo, Fuiste Grande, Kepler, Maestro!» (Aunque en realidad, la frase original es «Oh! Be A Fine Girl and Kiss Me!»)."

Utilizando esta técnica de estudio, aplícala a:

7 ó 10 principios de la Gestalt. (No tienen que estar en orden).

Enlaces:
Wikipedia. Código Mnemotécnico
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_mnemot%C3%A9cnico


B. Dibujo ó ilustración. Trabajo individual.
Realizar una transformación de dos elementos figurativos al estilo de las metamorfosis de M. C. Escher. Mínimo dibujar tres pasos intermedios.
 
Técnica: Dibujo a línea en blanco y negro. Rotulado sobre papel A5.


C. Anotaciones. Trabajo individual. 
En el reverso de la ilustración escribir:  
- La frase del código mnemotécnico (indicando los integrantes del grupo).
- Los principios de la Gestalt que están incluidos en la ilustración de metamorfosis.


Evaluación
Criterios de calificación*
Código mnemotécnico. 2 puntos.
Ilustración de las imágenes: Bocetos. Adecuación a los planteamientos del ejercicio. Acabado. 5 puntos.
Correcta explicación de la imagen: Correcta argumentación. Ortografía e redacción y legibilidad de los contidos: 1 punto.
Organización e desarrollo do traballo: xestión do tempo, entrega nos prazos estabrecidos. Cumprimento dos requisitos de presentación do exercicio: 2 puntos.



Entrega
Copia o fotocopia de las ilustraciones originales entintadas. Preferiblemente tamaño A5.

Grupo A: jueves, 9 de octubre antes de las 12:00h.

Grupo B: jueves 9, de octubre antes de las 11:00h.

 
Enlaces
MC Escher. Series. Metamorfosis.
 
Pinterest. Morph drawings.


Otros. Inspiración. 
Técnicas de animación. Morphing.





Errores frecuentes en proyectos de diseño: Reflexiones de aula.

Los proyectos ya se han presentado, corregido y evaluado; las notas están puestas y el curso está a punto de finalizar.
Es el momento ideal para destacar una serie de errores que observo con frecuencia en mi alumnado de proyectos de diseño.
Estos errores se repiten continuamente y, aunque proceden de asignaturas de diseño, muchos se pueden trasladar a otras materias o disciplinas.
El objetivo de este repaso es identificarlos, aprender de ellos y, sobre todo, intentar corregirlos en el futuro.

1) No leer el ejercicio
No leer el ejercicio escrito, o no prestar atención a la explicación del profesor, es un fallo habitual.
Cuando esto ocurre, suelen surgir escenas como esta:

—¿Qué hay que hacer? —Pregunta un alumno desinteresado.
—¿Has leído el ejercicio? —Responde el profesor, ya curtido en ese tipo de preguntas.
—No. —Contesta tajante el bohemio estudiante.
—Pues léelo —Ordena con sutileza el profesor, apesadumbrado porque no solo no le han leído el ejercicio, sino que tampoco han atendido a las explicaciones ni observado a sus compañeros.

Reflexión: Leer atentamente el enunciado es la primera muestra de atención y respeto hacia el trabajo propio y el ajeno.

2) Leer el ejercicio sólo a medias.

No leer el ejercicio en su totalidad impide comprender el problema y, por tanto, entregar una solución correcta.

Entre los errores más habituales están:

– Entregar solo una parte de lo pedido.
– No respetar los términos o el formato de entrega.
– Presentar el trabajo fuera de plazo.
– Escribir mal el nombre o el título.
– No comprimir correctamente el archivo.

Por ejemplo, en cada ejercicio que escribo, siempre indico de forma destacada el lugar, la fecha y la hora límite de entrega. Sin embargo, el alumno despistado siempre encuentra el momento justo —cuando el profesor ya está preparado para corregir— para preguntar:

—Profe, ¿Había que entregar hoy? Es que aún voy por la mitad...

Además, los ejercicios suelen tener un tiempo limitado de realización. Aprender a ajustar el diseño y el nivel de acabado al tiempo disponible es parte fundamental del aprendizaje.

 

3) Copiar y pegar. El plagio descarado sin citar fuentes.

En los ejercicios que requieren entregar una memoria, un escrito o un resumen, es habitual encontrar poca investigación, reflexión o pensamiento crítico.
En los estudios de grado, suele repetirse la misma tónica: no se profundiza en el ejercicio, ni siquiera teniendo toda la información al alcance de un clic.
Ni facilitar un enlace escrito parece animar a ampliar la información. Solo en contadas ocasiones —y en alumnos especialmente brillantes— se da el caso contrario.

Así que se copia y pega lo primero que aparece en el buscador, sin citar los referentes, los autores ni las fuentes consultadas.
Tampoco se mencionan los libros ojeados, los traídos a clase por el profesor ni las direcciones de los sitios web utilizados.

Aprender a citar fuentes y reconocer el trabajo de otros es esencial.
Agradecer a quienes te han aportado algo, aunque sea una simple imagen de inspiración, demuestra respeto y madurez intelectual.

Si algo te ha servido o lo has tomado prestado, lo mínimo es mencionarlo por escrito en alguna parte del trabajo. Es un gesto sencillo que marca una gran diferencia. 



4) Continuas faltas de ortografía.

No sólo en la escritura tradicional, sino también en formato digital, siguen apareciendo numerosas faltas de ortografía a pesar de la abundancia de correctores. A mí también puede escapárseme alguna palabra; pero tantas, tantas como las que veo en algunos estudiantes de diseño no es lo habitual.

En pruebas escritas me he encontrado con alumnos que ni siquiera ponen el punto sobre la «i», justificándolo como un rasgo de estilo personal. El resultado es que la lectura se vuelve ilegible o muy complicada. Corregir lo escrito, descifrando cada línea o párrafo, se convierte en una tarea molesta.

Cuando yo estudié Bachillerato (BUP, COU), con tres o más faltas de ortografía la parte escrita del examen se consideraba suspensa.
Me pregunto: ¿Quién contrataría a alguien con continuas faltas gramaticales?

Alguna sugerencia práctica que puedo añadir:

- Establecer en la rúbrica del ejercicio un apartado claro sobre ortografía y presentación (p. ej. penalización visible por faltas repetidas).

- Invitar a leer en voz alta como método rápido para detectar errores y frases incómodas.


5) No repasar el ejercicio antes de entregar ni respetar los tiempos de entrega.

Se espera al último minuto para entregar los proyectos o ejercicios complejos.
Cuando no hay supervisión, suelen pasar desapercibidos muchos detalles y condicionantes importantes.

Por ejemplo, en proyectos de diseño web, apenas queda tiempo para las fases de testing y verificación.
Aunque se indique claramente un límite de 20 megas, hay quien lo entrega con ¡200 megas!
Y, para colmo, se queja airadamente de que se le ha bajado la nota por “esa nimiedad”.

Otra escena habitual es la siguiente:

—Profe, déjanos un poco más... diez minutos, media hora, por favor. ¡No seas malo!

Las clases de proyectos suelen durar tres horas por sesión.
Muchos alumnos llegan diez o quince minutos tarde, ya que no hay “recreo” oficial.
A veces, incluso se marchan veinte minutos antes.
Pero el día de la entrega, eso cambia: se trabaja a toda velocidad frente a la pantalla, como si el diseño fuera a salir por arte de magia.
Y no suele funcionar.

Para evitar estas situaciones, suelo usar la metáfora del semáforo en rojo:

—Chicos, lo siento, pero el semáforo de entrega ya está en rojo. Entregad lo que tengáis.

Si el profesor amplía el plazo, el problema se traslada: será él quien acabe estresado, sin tiempo para evaluar ni corregir adecuadamente antes de la sesión de evaluación.



6) Nivel de complejidad demasiado bajo.

Algunos trabajos presentan una aplicación mínima de conocimientos teóricos o técnicos.

Se recurre a una estética minimalista, sin aplicar principios de composición, contraste o armonía de colores.

Algunos alumnos piensan que la estética minimalista resuelve automáticamente los problemas técnicos y comunicativos, pero la sencillez solo funciona cuando está respaldada por reflexión y conocimiento.

Cierro con una frase reflexiva.

“El diseño no consiste en hacer menos, sino en saber por qué se elimina algo.”


Conclusión

El objetivo de señalar estos errores no es criticar por criticar, sino aprender de ellos y mejorar tanto la práctica docente como el aprendizaje del alumnado.

La atención a los detalles, la lectura completa de las instrucciones, la correcta citación de fuentes, la ortografía, la gestión del tiempo y la profundidad conceptual marcan la diferencia entre un trabajo aceptable y uno verdaderamente destacado.

Como docentes, nuestra misión es acompañar y corregir, pero también enseñar a mirar más allá de lo superficial. Como alumnos, la reflexión y la atención al detalle son herramientas imprescindibles para crecer.


Nota: Esta conclusión ha sido elaborada con la colaboración de ChatGPT, una herramienta que, bien utilizada, puede potenciar la creatividad y el pensamiento crítico, también en el ámbito educativo.
A mí, personalmente, me permite ampliar conocimientosexplorar nuevas perspectivas sobre la materia que imparto y, en definitiva, llegar más lejos en mi labor diaria como docente.


Otros enlaces:


ChatGPT.

Actividad de iniciación a la AI. 01.

Iniciación a la AI. Procesamiento de lenguaje natural. ChatGPT, Gemini, Copilot y DeepSeek. Para la asignatura Teoría de Imagen.

* Actividad generada por AI. ChatGPT. (02-02-2025):


Aquí tienes una idea de ejercicio didáctico básico y fácil de entender para que los alumnos conozcan ChatGPT y otras IA similares:  

### **Ejercicio: Explorando la Inteligencia Artificial en la Generación de Contenido**  

**Objetivo:** Comprender cómo funcionan ChatGPT y otras IA similares, explorando sus capacidades y diferencias.  

#### **Paso 1: Introducción breve (10 min)**  

Explica qué es la inteligencia artificial de procesamiento de lenguaje natural y menciona herramientas como:  

- **ChatGPT (OpenAI)**  

- **Gemini (Google)**  

- **Copilot (Microsoft)**  

- **DeepSeek**  

Haz preguntas como:  

🤔 *¿Han usado alguna IA antes? ¿Para qué creen que sirve?*  

#### **Paso 2: Uso práctico (20 min)**  

Divide la clase en grupos pequeños y asígnales una herramienta de IA (pueden usar sus celulares o computadoras). Cada grupo debe:  

1. Escribir una pregunta o pedir que la IA genere un texto corto (ejemplo: 

🎨 "Describe el concepto de imagen en el arte y su evolución a lo largo del tiempo."

Esto permitirá que vean cómo la IA estructura información y cómo pueden mejorar la respuesta con indicaciones más específicas, como:

  • "Explícalo en un tono informal."
  • "Dame un resumen en 50 palabras."
  • "Compáralo con la era digital."

Otra opción más creativa:
🖼 "Imagina que ChatGPT es un crítico de arte, ¿podrías describir o proponer una idea sobre una obra que no existe, pero que podría haber sido pintada por Dalí?"


Esto les ayudará a ver cómo la IA genera contenido original basándose en descripciones. ¿Te gustaría que adapte más la actividad? 😊

”).  

2. Comparar la respuesta con las de otras herramientas de IA (pueden intercambiar resultados con otros grupos).  

#### **Paso 3: Reflexión y debate (15 min)**  

Cada grupo comparte su experiencia:  

- ¿Cuál IA dio la respuesta más clara o útil?  

- ¿Hubo diferencias en la forma de responder?  

- ¿Notaron errores o información poco precisa?  

💡 **Cierre:** Explica que la IA es una herramienta útil, pero siempre es importante verificar la información.  

Este ejercicio es práctico, interactivo y les ayuda a familiarizarse con la IA de forma sencilla. ¿Qué te parece? ¿Quieres que lo adapte más? 😊



* Actividad propuesta por ChatGPT. 02-02-2025.

Enlaces

Blogger. Misrecursosdeclase.

https://misrecursosdeclase.blogspot.com/2023/10/primeros-pasos-en-el-uso-de-la-ia.html

mezcla de colores

Una serie de enlaces para tener una referencia del resultado de mezclas de colores online. Y más sitios que estoy utilizando actualmente.

Pinetools

https://pinetools.com/es/mezclar-colores

Además de la mezcla, cuenta con varias herramientas interesantes como la detención de colores de una imagen, armonías, oscurecer o aclarar colores y generar gradientes.

Para la mezcla ofrece elegir dos colores RGB y ver el tono resultante. Completamente gratuito. Interfaz mejorable pero aceptable.


Colorkit

https://colorkit.io/

Mezcla de colores viendo los matices intermedios al estilo gradiente. Llega hasta 18 pasos aunque con 7 llega a ser suficiente. Interfaz atractivo y funcional.


Trycolors

https://trycolors.com/paints

De pago. Cuenta con un enorme catálogo de colores de marcas reconocidas como Daniel Smith, Liquitex, Daler-Rowney, Holbein, etc.



Otros enlaces relacionados con el color


Coolors. Generador de paleta de colores.

https://coolors.co/

Pigmentos de artista

https://artistpigments.org/


Paintmaker de Sensual Logic

https://sensuallogic.com/

Necesita registro. Tienes 50 "recetas" gratuitas. Las siguientes 50 a 3,49


Análisis del color en la imagen

https://mk.bcgsc.ca/color-summarizer/?examples


Resultados del color a la exposición de luz solar

Kimcrick. Listado de pigmentos fugitivos. 

https://www.kimcrick.com/pages/fugitive-pigments-list-lightfast-test-problems-art-supplies


Golden Mixer

https://www.goldenpaints.com/mixer

https://goldenartistcolors.com/mixer/acrylic


Acrílicos Vallejo

Fluidos

https://acrylicosvallejo.com/categoria/bellas-artes/acrylic-artist-fluid-color/

Studio

https://acrylicosvallejo.com/categoria/bellas-artes/acrylic-studio/


Liquitex

fluid

https://www.liquitex.com/en-row/collections/basics-acrylic-fluid

markers

https://www.liquitex.com/en-row/collections/professional-acrylic-markers


Artemiranda. 

Acrílicos Vallejo

https://www.artemiranda.es/acrilicos-vallejo-studio/3109


Liquitex. Fluid.

https://www.artemiranda.es/liquitex-acrilico-basics-fluid/31382


Búsqueda de cualquier color por descripción.

https://www.colorhexa.com/

Nombres de colores y códigos

https://www.colorxs.com/

Pigmentos Kremer

https://www.kremer-pigmente.com/es/


Primeros pasos en el uso de la IA.

Me llama la atención cómo la inteligencia artificial puede crear imágenes. Es increíble pensar que esto es solo el comienzo y que todavía hay mucho por mejorar.

Para empezar, he probado Adobe Firefly y Bing Image Creator (basado en DALL·E 3).

Ambas herramientas generan imágenes a partir de una breve descripción en texto.


Despierta mi atención las imágenes que se generan por inteligencia artificial. Sobre todo pensando en que sólo es el comienzo del uso de esta tecnología y aún queda mucho que mejorar.

Como punto de partida he utilizado Adobe Firefly y Bing Image Creator (by DALL·E 3).

Los dos sitios son creadores de imagen partiendo de una pequeña descripción de texto. 


Enlaces

Adobe firefly

https://firefly.adobe.com/

Bing

https://www.bing.com/images/create


Adobe Firefly. 

Pienso que hay que estar registrado para utilizarlo. Al tener cuenta corporativa de la Escuela, me permite usar la versión Firefly Image Beta 2 sin restricciones.


Bing image creation.

Para empezar a crear imágenes con Bing, solo necesitas una cuenta de Outlook o Hotmail y acceder a Bing. El sistema funciona con un sistema de puntos: para ganar puntos y generar imágenes, debes utilizar el buscador de Microsoft.

Para introducirse en la creación basta con tener una cuenta en Outlook ó hotmail y usar Bing. También veo que es un sistema basado en puntos. Para hacer puntos y crear imágenes se debe utilizar la tecnología del buscador de Microsoft.



Un ejemplo de creación de imagen a partir de un texto es el siguiente.


La instrucción de texto o prompt  para esta ocasión: 

"una carretera al estilo manga como si fuera un paisaje. Colores planos."

Las ilustraciones resultantes son decentes.

Estas imágenes creadas por AI sirven como búsqueda de ideas cuando hay falta de inspiración o por el simplemente hecho de crear algo por curiosidad. Haber que sale. El uso que le veo al principio es utilizar las imágenes como bocetos o punto de partida. 

Para darle el toque maestro habría que trabajarlas un poco, o quizás bastante, pero a primera vista engañan bien. 

Analizando la imagen nos damos cuenta de ciertos errores, en ocasiones graciosos sobre todo si pretendemos usarlas como algo realista.

En la imagen de la carretera me gusta el adecuado estilo y técnica de rayado tipo rotulador calibrado en primer plano de la calzada, el rayado en las nubes grandes. Lo que menos me gusta: Las sombras tan negras, el uso de colores oscuros al fondo de la imagen y en los bosques laterales. La repetición de postes cuando están muy juntos. El terreno, sobre todo en el lado izquierdo con diferentes pendientes desniveladas de apariencia engañosa. Los formas lineales en forma de nubes que parecen estelas de aviones…

Son los primeros pasos del uso de estas tecnologías. Lo bueno es que ya están al alcance de cualquiera interesado. 

Al alumnado ya les propongo su uso en la escuela y AI la acaban de añadir al plan digital de formación para el profesorado.

Otros sitios pendientes de utilizar son:


Requieren registro

Midjourney

https://www.midjourney.com/home


Lexica

https://lexica.art/


Recraft.ai 

Collage de ideas o moodboard

https://app.recraft.ai/project/65a3b42b-47f3-473a-9193-58416023270e


Hugging face. Stable Cascade. Image-to-image-SDXL

https://huggingface.co/spaces


Replicate

https://replicate.com


Otros

paletas de colores AI

https://colormagic.app/


Demos. Stable diffusion.

https://stability.ai/stable-image


Ideogram

https://ideogram.ai/login



Textuales. Procesamiento de lenguaje natural (PLN ó NLP de Natural Language Processing)

ChatGPT

https://chatgpt.com/

Gemini

https://gemini.google.com/app?hl=es


Copilot

https://copilot.microsoft.com/chats/uz2MFHpufTg8EnAFESJ9Q


DeepSeek

https://www.deepseek.com/


Perplexity

https://www.perplexity.ai/


Actualización: * Parte del contenido fue mejorado con la ayuda de ChatGPT (01, febrero, 2025) He mantenido el original, ahora tachado en gris. El nuevo texto según ChatGPT es "más fluido y fácil de entender sin perder la idea original".

Teoría de la Gestalt.

Teoría de la imagen. Psicología de la Gestalt.

Percepción visual y Psicología de la Gestalt

Ilustrar con imágenes los principios Gestálticos. Las imágenes procederán principalmente del mundo de la ilustración, dibujo o pintura pero también pueden ser fotografías. Todas las imágenes incluidas deberán mostrar de manera clara el cumplimiento de cada principio:


01. Principio de semejanza
02. Principio de proximidad.
03. Principio de simetría.
04. Principio de continuidad.
05. Principio de figura fondo.
06. Principio de dirección común.
07. Principio de igualdad o equivalencia.
08. Principio de la buena forma o simplicidad.
09. Principio de cerramiento.
10. Principio de la experiencia.


Condicionantes
Cada imagen deberá contar con una breve explicación en la que se razone y justifique el principio elegido. Si las imágenes no son originales, se deberá añadir los nombre de los autores y títulos de las obras seleccionadas.
Se presentarán como mínimo dos imágenes por cada principio.
Los tamaños de las imágenes no serán inferiores a 640*480 pixeles y no superiores a 1080*720 pixeles.
El trabajo se presentará en formato digital. Preferiblemente archivo PDF.
El fichero será nombrado con los apellidos y nombre del estudiante, seguido do título “actividade Gestalt”. Exemplo: Apellidos_Nombre_actividade_Gestalt

Evaluación
Criterios de calificación*
Búsqueda de las imágenes: Adecuación de las imágenes a cada lei. 0,35 puntos por cada imagen. (Máximo 7 puntos, 0,7 puntos por cada lei).
Correcta explicación de las imágenes: Correcta argumentación. Ortografía y redacción de los contenidos: 2 puntos.
Organización y desarrollo del trabajo: Gestión del tiempo, entrega en los plazos establecidos. Cumplimento de los requisitos de presentación del ejercicio: 1 punto.


*El inclumplimento de alguno de los condicionantes supondrá una calificación máxima de 5 puntos. (5/10). 


Entrega
Fecha límite: viernes 11 de octubre a las 14:00h.


Enlaces
 
ElPais. "Nuestra mente rellena lo que no vemos".
https://elpais.com/elpais/2020/09/25/icon/1601024206_832435.html